Los modelos de negocios en los cibermedios.
¿CUAL FUE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LOS CIBERMEDIOS?
Los modelos de negocio es una representación de una organización ya sea de manera textual o gráfica, de todos los conceptos relacionados, acuerdos financieros de productos o servicios que la organización ofrece con metas y objetivos estratégicos.
Estos modelos y tipos de negocios son estrategias que utilizan los empresarios para convencer a toda persona que le quiera vender o compara algún negocio.
En los modelos de negocios en los cibermedios es así como la palabra lo dice este movimiento se mueve en los medios en internet y este medio es el más rápido hoy en día, ya que por este nos enteremos más rápido de todo, ya sea de noticias, ventas, compras, ofertas, dar a conocer algo, este es el medio practico pero a su vez no es seguro como parece o como se cree.
Las empresas periodísticas extienden su negocio editorial en internet, dando respuesta al crecimiento que experimenta este nuevo mercado informativo. Por ello, dentro de los grandes grupos de comunicación se ha creado una unidad o área de negocio, que persigue explotar de manera coordinada el emergente mercado digital. El artículo tiene por finalidad proponer algunas características que definen a estas empresas periodísticas, a partir del estudio de la unidad digital del grupo Prisa, esto es, Prisacom.
El estudio del caso, combinado con la revisión de la literatura pertinente, permitirá sugerir la definición de un modelo de referencia. Para ello se revisarán, en primer lugar, aspectos históricos sobre su génesis.
El crecimiento de este nuevo mercado de la información impulsó la creación de estructuras organizadas dentro de los grandes grupos de comunicación que, de manera coordinada, exploraran las posibilidades de hacer redituable el nuevo canal de distribución. Este proceso se inició en España, a partir de 1997, con la puesta en marcha de Mundirectivos.
Los cibermedios tienen hoy, desde la perspectiva empresarial, cuatro grandes retos: definir un modelo de negocio, adecuarse a los nuevos estándares en la adquisición y transmisión de los conocimientos, captar a los lectores que abandonan los medios convencionales y conseguir un nuevo y eficaz tratamiento formal del producto. También el ciber diseño se enfrenta al reto de futuro que suponen los nuevos soportes móviles para acceder a sus contenidos, lo que plantea dos complicaciones adicionales: unas dimensiones mucho menores y una interfaz notablemente más complicada. Esto va a suponer el desarrollo de una nueva generación de familias tipográficas adaptadas a esta nueva realidad, la apuesta por la flexibilidad, en línea con la extraordinaria versatilidad del ciberperiódico móvil y, por último, la profundización en la noción de la interactividad como fórmula estratégica para rentabilizar la extensa gama de servicios que soporta este modelo de negocio.
La competencia en este tipo de medios es fuerte, ya que acceso a internet tenemos todos y pues las personas como compradores o vendedores buscan la que les parezca mejor opción para ellos.
El ciberperiodismo es otra de las cuestiones que hoy en día nos preocupa, ya que por este medio ya la mayoría de las personas nos enteramos de lo que ocurrió al otro lado del mundo, pero muchas veces por la rapidez de la noticia y por tener la exclusiva y ser el primero en sacarla, la ortografía no está bien o incluso algunos datos no son correctos. Claro no todas las personas se dan cuenta de esto.
El problema de esto es que ya no se vende publicidad en el periódico como antes ahora se vende por internet y aquí es donde más competencia se encuentra, aunque claro hay de todo, aún existen personas que leen el periódico en físico.
¿A QUE SE ENFRENTA EN LA ACTUALIDAD EL CIBERPERIODISMO?
En la etapa actual hay que superar un periodo de transición, experimentación y exploración, ya que las nuevas rutinas productivas serán definir y aplicar nuevos modelos de producción de los mensajes periodísticos.
Se debe determinar las características de una estructura periodística adaptada a la red; se debe crear la información online de calidad para conservar el prestigio y la credibilidad.
Crear nuevos servicios informativos que se adapten a la red y establecer las bases de un modelo de negocio rentable.
Es importante definir el perfil del profesional del ciberperiodismo, definir estrategias para un nuevo tipo de usuario.
RENTABILIDAD Y CONSOLIDACIÓN DE MEDIOS.
Una mayor productividad y eficiencia en la producción de contenidos fue la premisa que impulsó la integración entre el periodismo y los sistemas de inteligencia artificial. Esta fue la condición que generó, con cierto recelo, los primeros pasos en el tratamiento de noticias generadas por máquinas con aprendizaje automatizado, el uso de la Big Data para simplificar la elaboración de textos sobre temas o coberturas específicas, además de trabajos de investigación promovidos por editores digitales de medios de comunicación de referencia internacional como The Washington Post, The Wall Street Journal, Forbes y CNN, que han apostado a esta tecnología.
Luego, se sumarían prácticas relacionadas con la utilización de enormes bases de datos para identificar vínculos que no son tan evidentes para los periodistas, la recomendación de noticias a la carta a través del uso de algoritmos, la implementación de chatbots que hacen hincapié en la personalización de la información y la fluidez de la conversación entre los programas de software (robots) y los usuarios (humanos).
Además, se hizo referencia al debate sobre las implicaciones éticas de la inteligencia artificial en el ejercicio del periodismo con respecto a la resolución de problemáticas como la detección de noticias falsas en la red, la reducción de empleos o la capacidad de verificación de fuentes. La reflexión queda abierta.
Comentarios
Publicar un comentario